top of page
Buscar
  • Foto del escritorAna Gorostegui

Vida Perfecta


En este post vamos a hablar sobre el perfeccionismo y la necesidad de control,

sus causas, consecuencias y cómo poder trabajarlo






Hablamos de las personas que sufren cuando

las cosas no salen como ellas quieren


La búsqueda del perfeccionismo es saludable y proporciona éxito, respeto y confianza. Pero si esto se convierte en una exigencia constante por que las cosas estén bien hechas siempre y como una quiere, es cuando podríamos estar hablando del síndrome del perfeccionismo.


Éste sería el caso de María, que ya desde pequeña jugaba con sus muñecas visualizando su boda, teniendo dos hijos, llamándolos Federico y Carolina, teniendo una casa con dos habitaciones, pidiendo una hipoteca al banco… María es la protagonista de Vida Perfecta, una serie de Movistar+ creada y protagonizada por Leticia Dolera, que muestra de manera muy realista y divertida la transformación que sufre su vida cuando las cosas empiezan a no salir como ella imaginaba y su novio la deja plantada, precisamente en el momento de firmar la hipoteca.



Exigirse hacer las cosas de manera perfecta

es tratar de obtener lo imposible


Vamos a profundizar en los rasgos de carácter de las personas con este patrón de personalidad, para conocerlas mejor y comprender el sufrimiento que hay detrás de la exigencia de perfección y el coste que eso tiene para ellas.


¿Qué caracteriza a las personas perfeccionistas?


  • Creen que se les valora más por lo que hacen que por lo que son, por lo que se sienten culpables cuando no están haciendo algo, aún en su tiempo libre.

  • Tienen una voz crítica interna constante que les dice lo que está bien y lo que está mal.

  • También son exigentes y críticas con los demás. Cuando corrigen a alguien creen que le están haciendo un favor.

  • Les cuesta expresar emociones, ya que lo ven como una expresión de debilidad y de falta de control, por eso las reprimen.

  • Convierten casi cualquier deseo en un deber.

  • Creen tener razón casi siempre. Llevan mal las críticas, aunque sean leves o justificadas.

  • Les resulta difícil delegar o pedir ayuda.

  • Necesidad de control: necesitan saber en todo momento qué va a ocurrir, tenerlo todo planeado y previsto y no dejar nada al azar.


Estos esfuerzos “funcionan” en muchas ocasiones y a veces, durante años. Su escrupulosidad y minuciosidad causan admiración en sus entornos de trabajo, cumplen las normas y las leyes, no suelen ser rechazados en las relaciones amorosas porque evitan situaciones que les hagan vulnerables, se adaptan a las normas de sus grupos sociales, etc..


Pero tanta seguridad tiene un precio:


La perfección es enemiga de lo bueno


La carrera hacia la perfección es inacabable, esto hace que la persona perfeccionista no encuentre descanso. Aunque prepare una deliciosa cena en su casa, cuidando de todos los detalles con minuciosidad y sus invitados salgan encantados, ella nunca estará satisfecha con el resultado.


Las personas con esta tendencia obsesiva no se dan cuenta de que se están perjudicando a sí mismas, prefieren ignorar que sus pesadas cargas son autoimpuestas.


Las personas obsesivas sufren porque no pueden demostrar sus sentimientos, expresar sus emociones o confiar en alguien.

El resultado es que viven con gran sensación de soledad


¿De dónde surge?


Las causas de la obsesión suelen originarse en la niñez. Tener un padre o una madre difíciles de complacer, cuyo amor pareciera estar condicionado por el buen desempeño del hijo o hija y lo buenos que eran capaces de ser. Así, estos niños inteligentes y sensibles estaban atrapados en una situación de fracaso, sin sentirse nunca lo suficientemente buenos y lo que es más doloroso: jamás se sintieron seguros.


Además, es posible que percibieran las actitudes de sus padres como contradictorias, que les enseñaban a actuar desde la moralidad y la ética, para verles transgredir sus propias normas. O quizá mientras las palabras transmitían amor y preocupación, las acciones reflejaban egoísmo y falta de afecto. Es probable que el sometimiento a las normas sociales y familiares tuvieran más importancia que lo que el niño o niña pensaba, sentía o necesitaba.


Todos estos sentimientos les llevan a sentir enfado, al no lograr que todo sea tan perfecto como ellas quieren. Eso sí, esta rabia nunca la expresarán como tal, sino en forma de impaciencia, frustración, molestia o crítica.


La perfección y otros rasgos obsesivos son adaptaciones para calmar parte de la ansiedad generada por

tempranos sentimientos de inseguridad



¿Cómo trabajarlo?


Si consideras que eres una persona con esta tendencia y quieres trabajarlo, para conseguir hacerte la vida un poco más amable y, de paso, a las personas que convivan contigo, aquí tienes algunas recomendaciones:


  1. Tú no eres tu juez/a interna: aprende a convivir con esta voz sin hacerle caso

  2. Acéptate tal y como eres, no como crees que deberías ser

  3. No quieras ser responsable de todo y de lo que le pase a la gente de tu alrededor, siempre habrá algo que escape de tu control

  4. Identifica tus necesidades emocionales y aprende a pedir ayuda

  5. Reconoce tu rabia y busca maneras de expulsarla

  6. Pregúntate dónde has aprendido o a quién has observado que no sabía equivocarse

  7. Improvisa: sal de casa sin hacer la cama o sin saber lo que vas a comer hoy

  8. Acepta que el ser humano es vulnerable y que el error es parte de la vida


Si quieres profundizar más sobre el tema, te recomiendo la bibliografía utilizada:


Retomando el caso de María, la protagonista de la serie que comentábamos al principio, después de que su novio le dijera que era “la persona más cuadriculada del planeta” al levantarse y dejarla plantada en el notario y que su hermana la llamara “rigidilla y tiquismiquis”, decide que va a cambiar y a empezar a hacer cosas “súper locas”, como bailar, beber, ligar…. Acto seguido coge las tijeras de la cocina y se corta el pelo, se va con su hermana de fiesta y ese mismo día se queda embarazada. A lo largo de los siguientes capítulos, hace cosas y toma decisiones que nunca hubiera imaginado.


Nada de esto coincide con la vida perfecta que había soñado, pero muestra de una manera sensible y cercana cómo su decisión de soltar el control y aceptar las cosas tal y como le vienen, le hacen vivir otra vida, mucho más real y auténtica.

.


¿Y tú, sientes que necesitas un cambio?





#perfeccionismo #control #autoconocimiento #coaching

288 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page